domingo, 7 de febrero de 2010

Los muertos se fueron, quedan los vivos. Por Álvaro Dell'Acqua (Semanario Brecha)

La cotidianidad de seres algo bizarros (un sádico, un castrado, un sobreprotegido que no para de comer lechuga, mujeres absurdamente abocadas a lo imposible, entre otros) vuelve extraña la propia realidad. En efecto, los sucesos aparentemente normales (o aparentemente anormales, según como se los mire) que se producen un 2 de noviembre, día en que los ángeles se han fugado, no parecen modificar (en la lógica del texto) el comportamiento de los personajes, no da la sensación de que los demás días vayan a actuar de modo diferente. ¿Y cuál es entonces la diferencia? ¿Qué es lo que ocurre ese día que no ocurre durante el resto del año? Es, quizás, la pérdida de la inocencia; la imposibilidad de los seres de ver sólo lo que deseban ver; es el momento en que la verdad cruda se empeña en imponerse, y los esfuerzos de los protagonistas por negarla parecen en vano. Admitamos, empero, que ésta es sólo una de las tantas lecturas posibles. Esta interesantísima pieza de Santiago Sanguinetti, escrita en 2006, alterna hábilmente una mística poética –con elementos de tragedia griega– y un ingenioso humor negro. Aplicando la estructura de un teatro fragmentario donde el tiempo pierde su propia congruencia –siempre es la misma hora–, distintas historias corren paralelas, al principio, para luego cruzarse sin que esto afecte la concreción espacio-tiempo.

Dirigida por el autor y por Luciana Lagisquet, Fuga de Ángeles tiene un ritmo que no da respiro, y efectos coreográficos –Martín Inthamoussú– que unen y cargan de significado las diferentes escenas, y es pretenciosa en el buen sentido: busca la risa, la emoción y la reflexión, pero afortunadamente no parece tener inquietudes moralizantes. Traslada al espectador la carga de ver qué hay de cierto en todo lo que se exhibe; elude todo juicio de valor y no lo exige al receptor –que es libre de hacerlo o no–. Se concibe la puesta como un juego, los límites entre ficción y realidad son infinitamente depurados, utilizando componentes del realismo mágico, donde lo fantástico y lo verídico se funden hasta perder sus propias esencias.


Los coros, además de liar las historias, ofician de complementos al texto. Las escenas son llevadas a cabo, en la mayoría de los casos, por duplas de actores, mientras los que quedan afuera ofrecen un contexto armónico con lo que se cuenta, cargándolo de poesía, dotándolo de nuevos significados, sin entorpecerlo, combinando elementos de tragedia con comedia musical.


El elenco –joven y numeroso– es, en conjunto, una grata revelación. Capaz de manejar con soltura tanto los momentos solemnes de la obra como los diálogos más absurdos, tiene gracia y naturalidad, algo no menor, puesto que una parte importante del encanto de Fuga de Ángeles reside en la elaboración de los personajes. Merecen particular destaque las actuaciones de Bruno Pereyra, el sádico, y Germán Weinberg, el sobreprotegido.


Amena y cruda a la vez, la pieza tiene los elementos para llevar sin fricciones la heterogénea combinación de lo místico con lo grotesco.

Fuente: Semanario Brecha (15 de enero, 2010)

No hay comentarios:

Publicar un comentario